El acta de transparencia es un documento que firma el prestatario, es decir, la persona que ha solicitado la hipoteca delante de notario al menos, 10 días antes de la firma de la hipoteca y la compra venta.

El notario le explicará todas las condiciones que le han explicado al cliente en la entidad bancaria, y posteriormente, le hará un test, para ver si realmente ha entendido y sabe qué va a firmar.

La entidad bancaria ha de enviar LA FEIN y LA FIAE, para que el cliente lo lea, lo estudie y si tiene alguna duda, sea resuelta antes de la firma.

La FEIN o Ficha Europea de Información Normalizada de una hipoteca es la oferta final del banco. Se trata de un documento en el que aparecen las condiciones personalizadas de la hipoteca. La información es la siguiente:

  1. Prestamista: aquí se indica la información básica sobre la entidad que nos concede la hipoteca, como su nombre, su número de teléfono, su dirección, etc.
  2. Intermediario de crédito: aquí aparecen los datos básicos del intermediario que nos ha conseguido el préstamo, siempre que hayamos contratado los servicios de una agencia o de un profesional de este tipo. También tienen que mostrarse sus honorarios.
  3. Características principales del préstamo: es lo más básico del crédito que nos ofrecen, es decir, su importe, su plazo, su divisa (si no es el euro), el tipo de interés y si es variable, fijo o mixto, el capital total a reembolsar, el valor de la vivienda tomado como referencia, la financiación máxima (o LTV) y la garantía.
  4. Tipo de interés y otros gastos: es donde se muestra la tasa anual equivalente del préstamo, calculada para un ejemplo concreto. Debe indicarse de qué costes se compone esa TAE.
  5. Periodicidad y número de pagos: cada cuánto tendremos que abonar las mensualidades y la cifra de cuotas que habrá que abonar para devolver el préstamo íntegramente.
  6. Importe de cada cuota: el coste de cada mensualidad y su moneda.
  7. Tabla ilustrativa de reembolso: en este apartado se adjunta el cuadro de amortización de la hipoteca.
  8. Otras obligaciones: esta es la sección en la que se indican los productos vinculados y/o combinados que hay que contratar para acceder a la hipoteca u obtener el interés de la oferta, así como el coste de cada uno y la bonificación que se puede obtener por su firma.
  9. Reembolso anticipado: las condiciones para adelantar todo o una parte del capital del crédito y si se nos cobrará una comisión por ello.
  10. Elementos de flexibilidad: aquí es donde se nos informa de nuestro derecho de subrogación, es decir, de cambiar la hipoteca de banco.
  11. Otros derechos del prestatario: se indica cuánto tiempo tenemos para aceptar la oferta y se nos informa de nuestro derecho de desistimiento.
  12. Reclamaciones: es donde se nos dice a quién hay que interponer una reclamación y cómo hay que hacerlo.
  13. Incumplimiento de los compromisos vinculados al préstamo: es el apartado en el que se nos explica qué ocurrirá si no cumplimos el contrato, ya sea por impago o por cualquier otra circunstancia.
  14. Información adicional: aquí se indica la legislación que se aplica para nuestro contrato y si se usará una lengua distinta al español. Además, se informa al prestatario de su derecho a obtener un proyecto del contrato.
  15. Supervisor: cuáles son las entidades supervisoras del banco (y del intermediario, si lo hubiese) y cuál es su dirección.

El FIAE o Ficha de Advertencias Estandarizada, en este documento aparecen todas las cláusulas y puntos más delicados.

  1. Si la hipoteca es variable,se avisa de que su interés se calcula utilizando un índice de referencia. Asimismo, se dice cuál es este índice, que debe ser uno de los que aparecen en la Orden EHA/2899/2011 (artículo 27.1).
  2. Si es un préstamo multidivisase indica que se concederá en una moneda extranjera y en cuál. También se advierte de que esto traerá las siguientes consecuencias:
    1. Que las cuotas habrá que pagarlas en esa moneda
    2. Que habrá que hacer compras de esa divisa para abonar las mensualidades
    3. Que el importe de las cuotas variará según la cotización de la moneda respecto al euro
  3. Los gastos de constitución que pagará el cliente. En principio, por ley, solo pueden ser la tasación de la vivienda y la copia de la escritura que el notario entrega al prestatario.
  4. En caso de que la hipoteca sea variable y no tenga techo, se avisa de que el deudor tendrá que asumir toda la subida de las cuotas en el caso de que el índice cotice al alza.
  5. Lascondiciones bajo las que se puede aplicar la cláusula de vencimiento anticipado, que es la que el banco ejecuta para poder embargar la casa en caso de impago.
  6. Que en caso de impago, el cliente puede tener que asumir los gastos asociados a la ejecución del crédito.
  7. En caso de contratarun instrumento de cobertura del riesgo de tipo de interés (CAP), que este le costará dinero al prestatario.

La FiAE debe entregarse no solo al futuro titular del préstamo hipotecario, sino también a los posibles cotitulares y avalistas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *